La cultura teotihuacana se desarrolló en el centro de México, principalmente en la ciudad de Teotihuacán, entre los años 100 a.C. y 650 d.C. Esta civilización fue una de las más influyentes de Mesoamérica y destacó por su impresionante arquitectura, organización social y su impacto cultural en otras civilizaciones como los mayas y aztecas.
Antes de pasar al mapa conceptual de la Cultura Teotihuacana, repasemos sus características.
Características de la Cultura Teotihuacana
Teotihuacán fue una ciudad planificada meticulosamente, con grandes avenidas, plazas y templos. Entre sus estructuras más notables se encuentran la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, que fueron centros ceremoniales clave. La ciudad también contaba con un sistema de viviendas multifamiliares que albergaba a una población diversa, lo que demuestra su alto nivel de urbanización.
La religión jugaba un papel crucial. Los dioses relacionados con la agricultura, como Tlaloc, el dios de la lluvia, y Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, eran venerados. Los rituales religiosos incluían sacrificios y ceremonias que buscaban garantizar la fertilidad de la tierra y la estabilidad política.
El comercio fue otra característica clave de esta civilización. Teotihuacán era un importante centro de intercambio, conectando regiones tan lejanas como la costa del Golfo de México y el sur de Mesoamérica. Entre los productos comerciales destacaban la obsidiana, la cerámica y textiles.
Aunque su caída alrededor del siglo VII d.C. sigue siendo un misterio, la influencia de Teotihuacán perduró en civilizaciones posteriores. Su legado arquitectónico, religioso y cultural dejó una huella indeleble en la historia de Mesoamérica, siendo aún hoy un símbolo de la grandeza prehispánica.
Mapas conceptuales de la Cultura Teotihuacana para descargar
Preguntas frecuentes sobre los Mapas conceptuales de la Cultura Teotihuacana
¿Te sirvieron estos recursos en tus tareas o clases? ¡Califícalos!