El neoliberalismo es un modelo económico y político que promueve la reducción del papel del Estado en la economía, defendiendo la liberalización de los mercados, la privatización de empresas públicas y la apertura al comercio internacional. Se fundamenta en la idea de que la competencia y el libre mercado son los motores más efectivos para el crecimiento económico y el bienestar social.
Antes de pasar al mapa conceptual del Neoliberalismo, repasemos sus características.
Características del Neoliberalismo
En este sistema, el Estado minimiza su intervención en la economía, limitándose a garantizar condiciones para que los mercados funcionen sin restricciones, como la propiedad privada y la protección de contratos. Así, se busca incentivar la inversión privada, tanto nacional como extranjera, con el fin de dinamizar la economía y generar empleo.
También propone la privatización de servicios públicos como la salud, la educación y el transporte, argumentando que el sector privado puede gestionarlos con mayor eficiencia. Esto ha generado críticas, ya que algunos sectores de la sociedad consideran que los servicios esenciales deben ser accesibles para todos y no solo para quienes pueden pagarlos.
Este modelo se popularizó en las décadas de 1980 y 1990, impulsado por líderes como Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en Estados Unidos. En América Latina, el neoliberalismo se implementó a través de reformas estructurales auspiciadas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Aunque el neoliberalismo ha contribuido al crecimiento económico en algunos países, también ha sido objeto de críticas por aumentar la desigualdad social y la dependencia de las economías emergentes respecto de las potencias extranjeras.
Los detractores argumentan que, al priorizar el beneficio económico sobre el bienestar social, el neoliberalismo deja a muchas personas en situaciones de vulnerabilidad económica y social.