El nacionalismo es una ideología y movimiento político que sostiene que cada nación debe tener el derecho de autodeterminación, es decir, gobernarse a sí misma.
Antes de pasar al mapa conceptual del Nacionalismo, repasemos sus características.
Características del Nacionalismo
El nacionalismo suele implicar que un grupo de personas con una identidad común (basada en factores como el idioma, la cultura, la historia o la religión), se una en torno a un sentimiento de pertenencia y orgullo compartido. Para los nacionalistas, esta identidad nacional tiene un valor esencial que justifica la creación o preservación de un Estado propio.
Este movimiento comenzó a ganar fuerza en Europa en el siglo XIX, a raíz de las guerras napoleónicas y la caída de imperios multinacionales. Los nacionalistas defendían la idea de que las fronteras políticas debían coincidir con los límites culturales de cada pueblo, lo que impulsó la creación de naciones-estado.
En muchos casos, ayudó a consolidar la independencia de territorios y fue una fuerza unificadora, como en Italia y Alemania.
Sin embargo, tiene varias vertientes y puede tener efectos opuestos. En su versión más inclusiva, promueve la unión y cooperación entre los miembros de una nación, pero en sus formas más excluyentes, puede derivar en xenofobia, discriminación y conflictos con otras naciones o minorías.
La exaltación excesiva de los intereses nacionales sobre los de otros países ha sido una causa de tensiones y guerras a lo largo de la historia.
Hoy en día, el nacionalismo sigue siendo un factor importante en la política mundial. Mientras algunos lo ven como una herramienta para fortalecer la identidad cultural y económica, otros alertan sobre el peligro de que se use para justificar políticas divisivas y aislacionistas.