Mapas conceptuales del Existencialismo gratuitos y editables

El existencialismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la existencia individual, la libertad y la responsabilidad personal. Surgió principalmente en el siglo XX, influido por filósofos como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche, y alcanzó su auge con pensadores como Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger y Simone de Beauvoir.

Antes de pasar al mapa conceptual del Existencialismo, repasemos sus características.

Características del Existencialismo

En el centro del existencialismo está la idea de que la vida no tiene un sentido predeterminado o inherente. En lugar de eso, cada individuo es responsable de crear su propio significado a través de sus elecciones y acciones. Esta libertad absoluta conlleva una carga significativa, ya que también implica una responsabilidad total sobre el rumbo de la propia vida.

El concepto de «angustia» es clave en el existencialismo. Sartre lo describe como el sentimiento de vértigo que surge al reconocer nuestra libertad y la falta de un sentido último. Enfrentar este vacío puede ser abrumador, pero es también lo que permite al individuo trascender la pasividad y tomar control de su existencia.

Otro aspecto central del existencialismo es la noción de la autenticidad. Ser auténtico implica vivir de acuerdo con la propia esencia, sin dejarse llevar por las normas sociales o las expectativas impuestas. En contraste, vivir de manera inauténtica es conformarse con los roles y dictados ajenos, renunciando a la responsabilidad de forjar un destino propio.

Mapas conceptuales del Existencialismo en PowerPoint


Más mapas conceptuales...