El realismo es un movimiento artístico y literario que surgió en el siglo XIX, principalmente como respuesta al romanticismo. Se caracteriza por la representación objetiva y detallada de la realidad, enfocándose en las condiciones sociales, económicas y culturales de la época.
Antes de pasar al mapa conceptual del Realismo, repasemos sus características.
Características del Realismo
En la literatura, el realismo busca retratar la vida cotidiana con precisión, evitando idealizaciones o exageraciones. Los autores realistas exploran temas como la desigualdad social, los conflictos de clase y las relaciones humanas, utilizando un lenguaje claro y accesible. Entre sus principales exponentes se encuentran escritores como Gustave Flaubert, con Madame Bovary, y Benito Pérez Galdós, autor de Fortunata y Jacinta.
En las artes visuales, se manifiesta a través de pinturas que muestran escenas de la vida común, como el trabajo en el campo o la vida urbana. Artistas como Gustave Courbet y Jean-François Millet capturaron con detalle la cotidianidad de las personas, alejándose de los temas históricos o mitológicos predominantes en épocas anteriores.
Este movimiento también tuvo un trasfondo ideológico, pues reflejaba una creciente preocupación por las injusticias sociales y los cambios provocados por la Revolución Industrial. En ese sentido, el realismo fue un medio para exponer las problemáticas de la sociedad y generar conciencia.
El realismo marcó un cambio significativo en la forma de concebir el arte y la literatura, al priorizar la observación de la realidad sobre la imaginación idealizada. Su legado influyó en movimientos posteriores, como el naturalismo y el realismo socialista, dejando una huella profunda en la cultura contemporánea.