Mapas conceptuales del Positivismo gratuitos y editables

El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento verdadero solo puede obtenerse a través de la observación y la experiencia directa. Surgió en el siglo XIX, impulsado por el filósofo francés Auguste Comte, quien creía que el pensamiento debía alejarse de explicaciones metafísicas y religiosas, enfocándose en los hechos observables y verificables.

Antes de pasar al mapa conceptual del Positivismo, repasemos sus características.

Características del Positivismo

Esta corriente afirma que la única fuente legítima de conocimiento es el método científico. Según el positivismo, para que un conocimiento sea válido, debe ser comprobable y susceptible de experimentación. De este modo, las ciencias sociales, como la sociología, deben imitar los métodos de las ciencias naturales para alcanzar la misma rigurosidad y objetividad.

Uno de los principios clave del positivismo es el rechazo a especulaciones abstractas o teóricas que no puedan confirmarse empíricamente. Comte propuso que la sociedad evoluciona en tres etapas: la teológica, donde se explican los fenómenos mediante creencias religiosas; la metafísica, que apela a ideas abstractas; y, finalmente, la positiva, donde el conocimiento se fundamenta en la observación y en principios científicos.

Tuvo una gran influencia en el desarrollo de las ciencias sociales y en el pensamiento moderno, pero también fue criticado. Los críticos argumentan que al centrarse exclusivamente en lo empírico, ignora aspectos subjetivos y complejos de la realidad humana que no pueden ser medidos o cuantificados fácilmente.

Mapas conceptuales del Positivismo para descargar


Más mapas conceptuales...