La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones orales y escritas desarrolladas por las civilizaciones indígenas de América antes de la llegada de los europeos. Abarca mitos, leyendas, himnos, poemas y códices que reflejan la cosmovisión, historia y valores de estos pueblos.
Antes de pasar al mapa conceptual de la Literatura Prehispánica, repasemos sus características.
Características de la Literatura Prehispánica
En Mesoamérica, los mayas, aztecas y mixtecos produjeron textos jeroglíficos en códices, muchos de los cuales fueron destruidos durante la conquista. Obras como el Popol Vuh, el Chilam Balam y los Huehuetlatolli aztecas contienen relatos de la creación del mundo, consejos morales y discursos rituales.
En los Andes, los incas utilizaron el quipu, un sistema de cuerdas con nudos para registrar información, y transmitieron su tradición literaria de forma oral. Los harawis y jaillis eran formas poéticas que expresaban sentimientos amorosos, épicos y religiosos.
La literatura prehispánica tenía un carácter colectivo y sagrado. A menudo, los textos eran recitados en ceremonias por sacerdotes o poetas especializados. Sus temas principales incluían la naturaleza, los dioses, la guerra y la vida cotidiana.
Aunque gran parte de esta literatura se perdió, su influencia sigue viva en la tradición oral de muchos pueblos indígenas y en obras que adaptaron sus relatos tras la conquista. Su riqueza simbólica y su visión del mundo siguen siendo objeto de estudio y admiración.