Mapas conceptuales de las Leyes de Mendel gratuitos y editables

Las leyes de Mendel son principios fundamentales de la genética que explican cómo se heredan las características de los organismos. Fueron descubiertas por el monje y científico Gregor Mendel en el siglo XIX a través de experimentos con plantas de guisante.

Antes de pasar al mapa conceptual de las Leyes de Mendel, repasemos sus características.

Características de las Leyes de Mendel

La primera ley, conocida como la ley de la uniformidad, establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos) que difieren en una característica, toda la descendencia en la primera generación (F1) será uniforme. Es decir, mostrará solo una de las dos variantes de la característica, la dominante.

La segunda ley, llamada ley de la segregación, señala que cada individuo posee dos factores (hoy conocidos como alelos) para cada característica. Durante la formación de los gametos (óvulos o espermatozoides), estos factores se separan o segregan, de modo que cada gameto recibe solo uno de los dos alelos. Luego, en la fecundación, se restablece el par.

La tercera ley, o ley de la distribución independiente, indica que los alelos de diferentes genes se segregan y se heredan independientemente unos de otros. Esto quiere decir que la herencia de una característica no afecta la herencia de otra, siempre y cuando los genes no estén ligados (es decir, no se encuentren en el mismo cromosoma).

Estas leyes sentaron las bases de la genética moderna, explicando cómo se transmiten los rasgos de una generación a otra y ayudando a comprender la variabilidad genética dentro de una especie. Aunque hoy sabemos que hay excepciones a estas leyes, los principios de Mendel siguen siendo fundamentales en el estudio de la biología hereditaria.

Mapas conceptuales de las Leyes de Mendel en PowerPoint


Más mapas conceptuales...