La Independencia de México fue un proceso histórico que marcó el fin del dominio español en el territorio mexicano, llevándose a cabo entre 1810 y 1821. Este movimiento revolucionario fue impulsado por el deseo de libertad política, económica y social, así como por la desigualdad entre los criollos (hijos de españoles nacidos en América) y los peninsulares (nacidos en España).
Antes de pasar al mapa conceptual de la Independencia de México, repasemos sus características.
Características de la Independencia de México
El inicio del movimiento ocurrió el 16 de septiembre de 1810, cuando el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla dio el famoso «Grito de Dolores» en la pequeña localidad de Dolores, en el estado de Guanajuato. Este acto llamó a la población a levantarse contra el gobierno español y fue el detonante de una serie de luchas armadas que se extendieron por el país.
A lo largo de los once años de lucha, diferentes líderes asumieron el mando del movimiento, como José María Morelos, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Aunque Hidalgo fue capturado y ejecutado en 1811, el impulso independentista no se detuvo. Las fuerzas insurgentes enfrentaron a los ejércitos realistas leales a la corona española, y aunque sufrieron derrotas, el espíritu de independencia prevaleció.
Finalmente, en 1821, el Plan de Iguala, proclamado por Iturbide, logró unir a los insurgentes y a sectores realistas moderados, lo que llevó a la consumación de la independencia. El 27 de septiembre de ese año, el Ejército Trigarante hizo su entrada victoriosa en la Ciudad de México, proclamando la independencia de la nación.
Este proceso marcó el nacimiento de México como una nación soberana, aunque enfrentó retos significativos en las décadas posteriores, como la organización política y las pugnas internas por el poder.