La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad para mejorar la sociedad. Surgió en Europa, especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania, y tuvo un impacto significativo en la política, la filosofía, la ciencia y la educación.
Antes de pasar al mapa conceptual de la Ilustración, repasemos sus características.
Características de la Ilustración
Este período también es conocido como el Siglo de las Luces debido a su énfasis en iluminar la mente humana y liberarla de la ignorancia y la superstición. Los pensadores de la Ilustración, conocidos como filósofos, defendían el uso de la razón y la lógica como medios para alcanzar el conocimiento y la verdad. Creían en el progreso humano y en la capacidad de la sociedad para mejorar a través de la educación y las reformas sociales.
La Ilustración promovió ideas como la libertad individual, la igualdad y la fraternidad, que posteriormente influyeron en movimientos revolucionarios como la Revolución Francesa y la independencia de los Estados Unidos. Estos principios se plasmaron en documentos fundamentales como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución de los Estados Unidos.
Entre los principales representantes de la Ilustración se encuentran Voltaire, con su crítica a la intolerancia religiosa y la injusticia social; Montesquieu, con su teoría de la separación de poderes; y Rousseau, con su concepto de contrato social y su énfasis en la democracia y la igualdad.
También tuvo un impacto duradero en la ciencia, con figuras como Isaac Newton, cuyas leyes de la física sentaron las bases de la ciencia moderna, y en la educación, con la expansión de las academias y universidades.