Mapas conceptuales de la Guerra del Pacífico gratuitos y editables

La Guerra del Pacífico (1879-1884) fue una confrontación militar que involucró a Chile, Perú y Bolivia. La disputa surgió principalmente por el control de territorios ricos en recursos minerales, especialmente el salitre y el guano, ubicados en la región del desierto de Atacama. Esta zona, que se encontraba en disputa, era especialmente valiosa en aquella época por su riqueza en recursos naturales esenciales para la agricultura y la industria.

Antes de pasar al mapa conceptual de la Guerra del Pacífico, repasemos sus características.

Características de la Guerra del Pacífico

El conflicto estalló cuando Bolivia, en 1878, decidió aumentar los impuestos a una empresa chilena que operaba en el territorio de Antofagasta, lo cual violaba tratados previos entre ambos países. Chile respondió ocupando militarmente la ciudad de Antofagasta en 1879. Perú, que tenía un pacto de alianza defensiva con Bolivia, fue arrastrado al conflicto al no lograr evitar la escalada de la situación.

La guerra se desarrolló en tres fases: la primera en el mar, con la batalla por el control naval, donde Chile logró imponerse gracias a la captura del monitor Huáscar; la segunda en el desierto de Atacama y el sur peruano, donde las fuerzas chilenas avanzaron hacia territorio boliviano y peruano; y finalmente, la campaña de la Sierra, en la que las tropas chilenas ocuparon Lima y resistieron la guerrilla en las montañas peruanas.

El conflicto terminó con la firma del Tratado de Ancón en 1883 entre Chile y Perú, y en 1904 con Bolivia. Como resultado, Chile obtuvo el control de la región de Tarapacá, y Bolivia perdió su salida al mar, lo que ha sido una fuente de tensiones diplomáticas entre ambos países hasta la actualidad.

Mapas conceptuales de la Guerra del Pacífico en PowerPoint


Más mapas conceptuales...