La Caída de Tenochtitlán ocurrió el 13 de agosto de 1521, marcando el fin del Imperio mexica y el inicio del dominio español en Mesoamérica. Fue el resultado de una guerra entre los mexicas, liderados por Cuauhtémoc, y las fuerzas de Hernán Cortés, que contaban con aliados indígenas, especialmente los tlaxcaltecas.
Antes de pasar al mapa conceptual de la Caída de Tenochtitlán, repasemos sus características.
Características de la Caída de Tenochtitlán
Tras la llegada de los españoles en 1519, Cortés formó alianzas con pueblos sometidos por los mexicas. En 1520, ocurrió la Matanza del Templo Mayor y la Noche Triste, donde los españoles fueron expulsados de Tenochtitlán. Sin embargo, Cortés reorganizó sus fuerzas y sitió la ciudad en mayo de 1521.
El sitio duró casi tres meses. Los españoles bloquearon los suministros y usaron bergantines para controlar el lago. La población sufrió hambre, enfermedades y constantes ataques. Poco a poco, los mexicas perdieron terreno hasta que Cuauhtémoc fue capturado.
Con la caída de la ciudad, los españoles destruyeron Tenochtitlán y sobre sus ruinas construyeron la Ciudad de México. La conquista trajo enfermedades, explotación y cambios en la cultura y religión de los pueblos indígenas.
Este evento marcó el inicio del Virreinato de la Nueva España y transformó la historia de América. Sin embargo, la resistencia indígena continuó por muchos años en distintas regiones.